Clase 3, del 1 de febrero de 2020
Estimados alumnos
Con el gusto de saludarles, iniciamos semana 3 con el siguiente contenido:
3.- Elaboración de Organigramas.
3.1 Concepto.
3.2 Objeto.
3.3 Clasificación.
3.4 Fases para la elaboración.
3.5 Mantenimiento organizativo.
Actividades de tarea para integre en Wiki y/o Edublog
Ejemplo de un organigrama de una empresa de su elección
ACTIVIDAD COLABORATIVA PARA TODO EL GRUPO, REALIZAR EN CLASE UTILIZANDO EL MATERIAL SOLICITADO, PRESETAR RESULTADOS A LAS 13:10 HRS
Con base a lo analizado por ustedes con anterioridad y lo visto en clase, resuelvan el caso práctico que a continuación se describe:
CASOS PRÁCTICOS SOBRE ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
Instrucciones. Analice los siguientes casos de
estudio como si usted fuera el administrador o el supervisor. Realice una
lluvia de ideas y otras opciones. Se espera que usted desarrolle una solución
práctica y viable que beneficie al personal y a la organización.
CASO 1
Estructura y diseño organizacional
Jessica ha trabajado como jefa de recursos humanos en una
empresa por casi 5 años, supervisando aproximadamente a 10 personas. Gran parte
del tiempo ha disfrutado el trabajo y le ha parecido desafiante y placentero.
Sin embargo, últimamente se ha dado cuenta de que la productividad está
decayendo y parece haber una falta general de moral o entusiasmo en el área.
Las otras dos secciones que componen la división de Servicios Técnicos han
reportado también algunos problemas. Jessica ha discutido la situación con
otros dos administradores y consideran que es hora de pensar en la
reorganización de toda la rama, con el fin de cambiar la forma como se reciben
y procesan los materiales, así como la naturaleza de algunos trabajos
realizados para hacerlos menos rutinarios. Esto afectaría directamente el
trabajo de RH en particular, y puede significar el traslado de algún personal a
otras secciones de la división. ¿Cómo deberían Jessica y los otros
administradores diseñar e implementar cualquier cambio?
CASO 2
Estructura y diseño organizacional
Plásticos de poliéster S.A. de C.V. es una empresa ubicada en
Pachuca Hidalgo, que se dedica a la producción y comercialización de bolsas plásticas
de distinto tamaño y espesor para supermercados, comercios y tiendas de todo el
país. Las bolsas se fabrican en el local de la empresa y el proceso productivo
implica la compra de materia prima en el exterior e insumos (tintas, por
ejemplo) en la ciudad; la fabricación de la bolsa y la impresión del logo del
cliente o lo que éste desee. La empresa entrega la mercadería en el domicilio
del cliente, para lo cual dispone de dos camionetas. La empresa ocupa a 444 personas y es
asesorada por el Contador Martín Rivero para la liquidación y el pago de
impuestos y aportaciones sociales.
La Dirección está formada por Jorge
Bravo y Raúl Valiente. De la Dirección dependen:
El Departamento de Producción a cargo de
Raúl Valiente y del que dependen dos Secciones: Fabricación, a cargo del
proceso productivo e integrada por un Jefe y 7 operarios y Almacén, encargada
del almacenamiento y custodia de las materias primas y productos terminados,
así como de la preparación de los pedidos para ser entregados a los clientes.
La Sección está integrada por un jefe y dos auxiliares.
Departamento de Ventas, a cargo de Jorge
Bravo, del que depende la Sección Ventas, integrada por un Jefe y 13 vendedores
(7 para Pachuca y 6 para otras ciudades). Asimismo, dependen directamente del
Jefe del Departamento 4 auxiliares de compras que se encargan de las compras de
la empresa (materias primas, papelería, compras menores) y 2 auxiliares de
mantenimiento que se encargan de las reparaciones de la maquinaria y de las
camionetas de la empresa.
La Sección Finanzas, integrada por un
Jefe (el Sr. Diego Lagos), de quien dependen en forma directa 9 auxiliares y 3
choferes. Los choferes están encargados de manejar las 2 camionetas de la
empresa y entregar las mercancías a los clientes. Los auxiliares se encargan
indistintamente de facturar, registrar y cobrar las ventas; registrar las
compras y pagar a los proveedores; liquidar y pagar los sueldos; preparar la
información necesaria para la liquidación de los impuestos y aportaciones
sociales.
Como la materia prima usada en la
fabricación de las bolsas es un producto derivado del petróleo, el alza en el
precio de éste provocó un aumento en el costo de la materia prima que no se
pudo trasladar a los precios de venta para no perder competitividad, con lo que
el margen de ganancia de Bolsas S.R.L. disminuyó y puso en evidencia problemas
que la buena marcha de los negocios hizo que se descuidaran.
Raúl Valente planteó su preocupación:
la calidad de la materia prima no es la misma de antes y parece que nadie se
preocupa y los clientes comenzaron a quejarse. Por su parte, Jorge Bravo se
preocupaba del tema de importaciones. “Los auxiliares no toman ninguna decisión
respecto a las importaciones, tengo que hacerlo yo en lugar de preocuparme por
conseguir nuevos clientes o nuevos negocios “- planteó. También comentó: “el
Jefe de la Sección Ventas no puede supervisar bien a todos los vendedores y
estos cometen errores sea en el precio de venta como en el tipo de bolsas”.
Luego de un problema especialmente grave
con un cliente, los dos Directores se reunieron y comentaron: - Lo que pasa
– dijo Raúl - es que crecimos mucho... ¿Te acuerdas cómo empezamos? Quién iba a
decir a donde llegaríamos....Estábamos sin trabajo, no teníamos idea qué hacer,
y surgió esto de las bolsas y probamos a ver qué pasaba sin pensarlo mucho, y
la verdad es que nos fue bien y pudimos darle empleo a amigos que estaban como
nosotros.
- Sí - contestó Jorge- Tienes razón. A
medida que surgían problemas o nuevas tareas que no podíamos cumplir
contratábamos más gente.
- En general, ¡hemos contratado a todos
nuestros amigos! Sólo por eso vale la pena llevar adelante la empresa.
- Pero antes ganábamos más que ahora...
Será la crisis o lo que sea, pero tengo la sensación que antes no trabajaba
tanto y ganaba más.
- Así es... ahora estamos todos
atareados, pero las ganancias terminan por ser menores. No podemos seguir
así... ¿Por qué no le pedimos al Contador algún asesoramiento? Ha insistido
tantas veces con que tenemos que organizarnos mejor y en especial que tenemos
que informatizar los procesos...Y él sabe de eso: hace muchos trabajos de
organización de empresas...
Cualquier duda, estaré a las órdenes a través de correo electrónico
Prof. Jesús Espejel Hernández
“Mantén una visión global mientras atiendes los detalles cotidianos”: Donald Trump